Existen seis grupos de Saltos o Clavados; cuatro de ellos comprenden rotaciones, otro implica giros y el último comienza con un equilibrio en la plataforma, que es un parado de manos.
Grupo 1.
Hacia adelante: Con el cuerpo de frente a la alberca y la rotación de la caída hacia el frente
Grupo 2.
Hacia atrás: De espaldas hacia el agua y la rotación de la caída en la misma dirección.
Grupo 3
Inverso: Los clavadistas van hacia el frente y luego rotan en la caída de espaldas al trampolín o a la plataforma.
Grupo 4.
Hacia dentro: De espaldas hacia el agua y la rotación de la caída debe ser hacia la plataforma o al trampolín.
Grupo 5.
Giros: Cualquier salto con un giro de tornillo, como quiera que se efectúe; de frente, de espaldas, inverso o
hacia dentro.
Grupo 6.
Paradas de manos: Los clavados de este grupo solamente se realizan en la plataforma y puede ser
cualquier clavado de otros grupos, pero iniciándolo con un parado de manos.
La posición del cuerpo durante el desarrollo del clavado juega un papel muy importante en la calificación que recibirá, ya que tiene relación con la espectacularidad, la belleza estética y el grado de dificultad.
Posición A.
Estirado: El cuerpo totalmente extendido, las piernas juntas
Posición B.
Carpado: El cuerpo doblado por las caderas con las piernas estiradas y los brazos extendidos o sujetando
los muslos
Posición C.
Encogido: Con las rodillas sujetadas y pegadas al pecho.
Posición D.
Libre: Se usa en clavados de giros y paradas de mano.
El grado de dificultad: Hay una gran variedad de clavados, unos muy sencillos y otros más complicados, es por eso que el grado de dificultad de cada uno es diferente. El valor numérico que se le da, lo determina la FINA y es el resultado de una fórmula que integra el grupo del salto, la posición, el número de mortales, giros y las diferentes alturas del clavado.